Optimización I
lunes, 5 de diciembre de 2016
miércoles, 23 de noviembre de 2016
martes, 1 de noviembre de 2016
sábado, 15 de octubre de 2016
sábado, 8 de octubre de 2016
viernes, 26 de agosto de 2016
sábado, 20 de agosto de 2016
Tabla de conceptos "El paradigma de Ackoff"
Concepto
|
Ideas básicas
|
Cambio
|
Proceso
El cambio mismo se modifica constantemente.
El cambio siempre ha sido acelerado.
Presiona y por eso se le presta atención.
|
Era de los sistemas
|
Punto de partida de una determinada cronología.
|
Era de la máquina |
Se creía que el universo es una máquina que fue creada por Dios para
realizar su obra.
El hombre era parte de esa máquina, y estaba creado para cumplir los
designios de Dios.
|
Análisis
|
Examen detallado de una cosa para conocer sus características.
|
Causa
|
Motivo o razón para obrar de una manera determinada.
|
Determinismo
|
Todas las cosas eran efecto de una causa.
Cada causa es en sí misma el efecto de una causa previa.
Excluye todo aquello que ocurra al azar o por elección.
|
Sistema
|
Es un conjunto de dos o más elementos que satisface:
1) El comportamiento de cada elemento tiene un efecto en el
comportamiento del todo.
2) El comportamiento de los elementos y sus efectos sobre el todo son
interdependientes.
3) De cualquier manera que se formen subgrupos de elementos, cada uno
tiene un efecto sobre el comportamiento del todo y ninguno tiene un efecto
independiente sobre él.
|
Revolución
Industrial
|
Sustitución del hombre como fuente de trabajo por máquina hechas por
él mismo.
|
Expansionismo
|
En el pensamiento sistémico se piensa que pueden obtenerse aumentos
en la comprensión mediante la expansión de los sistemas que deben entenderse.
La doctrina del expansionismo tiene un efecto importante en la forma
en que hacemos nuestro camino intentando resolver un problema.
|
Mecanicismo
|
Se consideraba que el mundo era una máquina.
Era frecuente comparar al universo con un reloj sellado
herméticamente.
Esta comparación implicaba que el mundo no tenía medio.
Se atribuía su comportamiento a su estructura interna y las leyes
causales de la naturaleza.
|
Sistemas Ecológicos
|
La función de un sistema ecológico es servir a sus partes.
Contienen sistemas mecanicistas, organicistas y sociales que
interactúan entre sí pero no tienen ninguna finalidad por sí mismos.
|
Metasistema
|
Sistema considerado como una agrupación de otros sistemas, más
pequeños.
|
Corporación
|
Grupo de empresas y sociedades que realizan diversos trabajos.
|
Peter Drucker
|
Padre de la administración moderna.
|
Sistemas
Animados
|
Tienen finalidades por sí mismos pero no sus partes.
Los sistemas animados son organismos, pero no todos los organismos
son sistemas animados.
|
Reduccionismo
|
Toda realidad
de nuestra experiencia del
mundo puede reducirse a elementos
indivisibles
fundamentales.
|
Síntesis
|
Poner juntos
los elementos.
La síntesis se enfoca en la función, revela por qué los objetos
operan como lo hacen.
La síntesis produce entendimiento.
|
Pensamiento Sistémico
|
La síntesis es la clave del pensamiento sistémico.
Invierte las 3 etapas del análisis resultando
1) Identificar un todo contenedor (sistema) del cual el objeto por
explicar es parte.
2) Explicar el comportamiento o propiedades del todo contenedor.
3) Explicar entonces el comportamiento o las propiedades del objeto
en términos de su papel dentro de su todo contenedor.
|
Sistemas Sociales
|
Tienen finalidades por sí mismos al igual que sus partes.
Por lo general son partes de sistemas sociales más grandes que
contienen otros sistemas sociales.
|
Homeostasis
|
Conjunto de fenómenos de autorregulación que llevan al mantenimiento
de la constancia en las propiedades y la composición del medio interno de un organismo.
La homeostasis del organismo depende del medio interno.
|
Máquina
|
Cualquier objeto que pudiera usarse para aplicar energía a la
materia.
Durante la Revolución Industrial se pretende reemplazar al hombre
como fuente de trabajo con máquinas hechas por él mismo.
|
Fuentes consultadas
Ackoff, R. L. (2002). El paradigma de Ackoff: Una administración sistémica. México: Limusa.
Desconocido. (s.f.). Definicion.de. Recuperado el
20 de 08 de 2016, de http://definicion.de/homeostasis/
jueves, 18 de agosto de 2016
George Bernard Dantzig
![]() |
(8/11/1914 – 13/05/2005)
|
Fue un profesor, físico y matemático estadounidense, reconocido por desarrollar el método simplex y es considerado como el "padre de la programación lineal".
Recibió muchos honores, tales como la Medalla Nacional de Ciencia en 1975 y el premio de Teoría John Von Neumann en 1974.
Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias, la Academia Nacional de Ingeniería y la Academia Americana de Artes y Ciencias.
Estudios
Obtuvo su licenciatura en Matemáticas y Física en la Universidad de Maryland en 1936, su grado de máster en Matemáticas en la Universidad de Míchigan, y su doctorado en la Universidad de California, Berkeley en 1946. Recibió además un doctorado honorario de la Universidad de Maryland en 1976.
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Dantzig interrumpió sus estudios en Berkeley para unirse a las Fuerza Aérea de los Estados Unidos como jefe de la Rama de Análisis de Combate de los Cuarteles Centrales Estadísticos, lo cual lo llevó a lidiar con las logísticas de la cadena de abastecimiento y gestión de cientos de miles de elementos y personas. Este trabajo proporcionó los problemas del "mundo real" que la programación lineal vendría a resolver.
George Dantzig se doctoró en Berkeley en 1946. Inicialmente iba a aceptar un puesto como profesor en Berkeley, pero fue persuadido por su esposa y colegas del Pentágono para volver a las Fuerzas Aéreas como consejero matemático de la USAF.
Aportaciones
- En 1947 donde por primera vez presentó un problema de programación lineal, y propuso el Método Simplex para resolverlo.
- En 1952 se convirtió en investigador matemático en la Corporación RAND, en cuyos ordenadores comenzó a implementar la programación lineal.
- En 1960 fue contratado por su alma máter, donde enseñó ciencias de la computación, convirtiéndose en presidente del Centro de Investigación de Operaciones.
- En 1966 ocupó un cargo similar en la Universidad de Stanford. Se quedó en Stanford hasta su retiro en los años 90.
Además de su trabajo significativo en el desarrollo del método simplex y la programación lineal, Dantzig también hizo avances en los campos de la teoría de la descomposición, análisis de sensibilidad, métodos de pivote complementarios, optimización a gran escala, programación no lineal, y programación bajo incertidumbre. El primer ejemplar del SIAM Jornal on Optimization en 1991 fue dedicado a él.
Dantzig murió el 13 de mayo de 2005 en su casa en Stanford, California, debido a complicaciones producto de la diabetes y problemas cardiovasculares.
Referencias
(Foto de George Bernard Dantzig ) recuperado de http://www.phpsimplex.com/img/dantzig_iiasa.jpg
Desconocido. (2006). Biografía de George Bernard Dantzig. 18-08-2016, de PHPSimplex Sitio web: http://www.phpsimplex.com/biografia_Dantzig.htm
Desconocido. ( 01-05-2016 ). George Dantzig. 18-08-2016, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/George_Dantzig
miércoles, 17 de agosto de 2016
Russell Lincoln Ackoff.
![]() |
1919 - 2009 |
Nació en Filadelfia el 12 de febrero de 1919.
Estudios
Estudió arquitectura (1941) y filosofía de la ciencia en la Universidad de Pennsilvania en Filadelfia, donde se doctoró (1947).
Su vida académica comenzó en la Wayne University de Detroit, siguió en el Case Institute of Technology y, más tarde, en la Universidad de Pennsylvania, donde desarrolló la mayor parte de su carrera hasta 1986, año de su jubilación y de su paso a la condición de profesor emérito.
Datos relevantes
Fue un catedrático y director del departamento de Ciencia de los Sistemas Sociales en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania.(1964 - 1986). En los años 1970 y 1980, "el Programa de Sistemas de Ciencias Sociales" en dicha escuela destaca por la combinación de teoría y práctica, escapando de los límites disciplinarios, y conducir a los estudiantes hacia el pensamiento independiente y la acción.
- Fue profesor visitante de la Olin School of Business de la Universidad de Washington en San Luis, de la de Birmingham, Nacional Autonoma de México (UNAM) y Lisboa.
- Ha sido presidente de la Operations Research Society of America, fundador y vicepresidente del Institute of Management Sciences, ex presidente de la Society of Gerencial Systems Reserach, miembro de la Academia de Ciencias Naturales de Rusia.
- Presidente de Interact, Institute for Interactive Managemenet.
Aportaciones
- En 1972, escribió un libro con Frederick "Fred" Edmund Emery, que resulta fundamental para analizar las relaciones entre el pensamiento sistémico y el comportamiento humano. Esta obra es un elemento básico para el estudio de los sistemas con propósitos.
- En 1974 publicó una obra que integra una gran cantidad de sus conceptos e ideas fundamentales.
- Fue un impulsor de los conceptos de planeación idealizada y de formas de organización y administración basadas en la teoría de sistemas, considerando los aspectos sociales, culturales y psicológicos (1974).
- Trabajó en colaboración con diversos especialistas en múltiples proyectos de consultoría, donde aportó el uso del enfoque sistémico y de los cuales derivó una gran cantidad de anécdotas y casos de estudio que utilizaba en sus cursos y en sus libros para ilustrar conceptos importantes.
Sus aportaciones se incluyen en 31 libros de los que fue autor o co-autor y más de 150 artículos publicados en diversas revistas especializadas.
En sus textos hay siempre provocaciones para un cambio en la mentalidad de los gestores y una redefinición de las direcciones estrategias. Más allá de la 'información y el conocimiento', como instancias prospectivas de las empresas, que puede conducir al fracaso por falta de una visión de conjunto, propone soluciones sistémicas basadas en la 'comprensión y la sabiduría'. Esto es, aumentar la inteligencia del sistema, con una distinción consecuente entre crecimiento y desarrollo. Ackoff, por ejemplo, no cree en las técnicas de referencia del benchmarking o de emulación estratégica, ya que no suelen buscar un acción sobre el sistema, sino un cambio a partir de la información de un modelo de referencia, cuya clave del éxito está en su estructura, no en los valores que proyecta.
Referencias
(Foto de Russell Lincoln Ackoff ) recuperado de
https://noriegaeditores.files.wordpress.com/2012/07/93ackoff.jpg
(Foto de Russell Lincoln Ackoff ) recuperado de
https://noriegaeditores.files.wordpress.com/2012/07/93ackoff.jpg
Environment. (s.f.). Environment. Recuperado el
17 de 08 de 2016, de
http://www.environment.gen.tr/biographies/532-russell-lincoln-ackoff.html
Infoamerica. (s.f.). Infoamerica.
Recuperado el 17 de 08 de 2016, de
http://www.infoamerica.org/teoria/ackoff2.htm
Wikipedia. (s.f.). Wikipedia.
Recuperado el 17 de 08 de 2016, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Russell_L._Ackoff
Suscribirse a:
Entradas (Atom)